STAND EXPOCIENCIA 2018


Concepto y Diseño Educativo

Carla Baquero Castro

Corferías -  Bogotá Museo Mapuka Universidad del Norte

30 de octubre - 1 de noviembre 



Deseo agradecer a Juan Osorio Velásquez, tallerista, artista escénico y mediador cultural. Amigo y aliado para el diseño de espacios y experiencias educativas, con quien trabajamos por un país al alcance de los niñ@s a través de los museos y diseño de actividades de educación patrimonial en diversos escenarios culturales. 



STAND - TALLER - MUSEO

Construyendo identidad Caribe 



Es un espacio que invita a la participación directa con la arcilla, con el objetivo de integrar una experiencia práctica e inmersiva de los participantes con este material  para crear diálogos sobre el museo y los legados patrimoniales - arqueológicos que éste preserva, comunica e investiga. 




Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018



Invita a los participantes a ejercicios de evocación y activación de la memoria ancestral del Caribe colombiano, apelando al fragmento arqueológico como un insumo creativo evidenciando el pasado prehispánico del Caribe colombiano enfatizado en la invención de la alfarería en América, que se dio en esta región del país, específicamente en San Jacinto (8000 - 6000 años)





Juan Osorio.  Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018


Los visitantes exploran creativamente algunas técnicas de cerámica utilizadas por indígenas prehispánicos, como la incisión, la placa, el enrollado y el decorado para conocer objetos de la colección del museo Mapuka, puntualizando en San Jacinto, Malambo y Malibú, los cuales son fundamentales para reflexionar sobre la invención de la alfarería, la domesticación de plantas y la navegación e intercambio comercial y cultural que se dio en el río Magdalena antes de los procesos de colonización


Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018



El stand está diseñado para que los visitantes exploren tres experiencias que buscan ampliar el conocimiento de tres sociedades  indígenas del pasado del Caribe.




Diseño Stand. Idea y concepto educativo: Carla Baquero. Diseño Gráfico: Camilo Andrés Riascos. Producción: Dosdiseños.  2018 


Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018






Experiencia Malibú



La intención pedagógica es visibilizar esta comunidad y su importante relación con el río Magdalena a través del cual ocurrió un activo intercambio con otras sociedades prehispánicas. Este intercambio será la manifestación de la obra final, compuesta por los trabajos de los participantes, quienes intervendrán cada uno una placa que al unirse con las demás crearan una sola estructura. 



Bocachico, cerámica. Colección Museo Mapuka Malibú. 



·     Esta actividad invita a pensar que lo que hacemos individualmente puede ser interesante pero cuando se vuelve colectivo es maravilloso.

·   

Proceso, obra colectiva Malibú 2018



Punto y línea sobre el barro 

¿Cuántas veces nos detenemos a observar el mundo dibujístico que contienen algunos objetos arqueológicos?  Este ejercicio promueve la reflexión sobre otras formas de escribir o registrar ideas o pensamientos, como se observa en la cerámica prehispánica, permitiendo que los asistentes propongan diseños inspirados en el punto, la línea y la geometrización del arte indígena. 








Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018




Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018



Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018






Experiencia San Jacinto



Dibujos y patrones de fragmentos de San Jacinto - Colección Mapuka 





Comprender cómo a través del fragmento la arqueología estudia a las sociedades en el tiempo dando valor a los objetos del pasado como vehículos de activación de la memoria y a los museos como espacios donde estos objetos son preservados, investigados y visibilizados. Se realiza  una mirada sensible a San Jacinto y a la invención de la alfarería en el Caribe colombiano a través de una creación artística colectiva, reconociendo  creativamente la labor del alfarero y las técnicas principales de cerámica utilizadas por los indígenas prehispánicos del Caribe.






Fragmentos arqueológicos Colección Museo Mapuka, 6000 - 8000 años. 
Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018





Esta propuesta realza el valor y la poética del fragmento arqueológico para conocer el pasado.

Es una actividad donde los asistentes comprenden que los objetos afectados o dañados no siempre se desechan. En algunas ocasiones vale la pena repararlos o guardarlos como lo hacen los museos. Ya que la importancia de éstos  depende de la relación que se entabla con ellos. Esta, es una de las razones por las cuales existen espacios dedicados a su preservación como Mapuka que conserva e investiga cientos de fragmentos de cerámica.

Partiendo de una réplica de vasija de San Jacinto  -sin asas-  se reflexionará sobre las asas que representan animales endémicos del ecosistema del bosque seco tropical. ¿De qué nos hablan estos objetos? De los modos de vida, entornos naturales, y las técnicas de cerámica que utilizaron estos seres humanos para trabajar el barro.




Héctor Arbelaez, Ceramista y tallerista. Fotografía tomada por Felipe Abondano - 2018



La observación consiente de estos fragmentos hará que los participantes valoren el patrimonio fortaleciendo una mayor formación de públicos y nuevos acercamientos a estos legados. 
Los visitantes podrán diseñar una o un par de asas y adherirlas a la gran vasija comunitaria que se tendrá dispuesta para este ejercicio. Es decir, harán el ejercicio al contrario al que hace el arqueólogo, ya que los visitantes imaginarán primero la asa antes que la vasija y sus posibles usos. 


Vasija intervenida con dos diseños de asas realizados por los visitantes. 





El resultado de ponerle un asa a una réplica elaborada específicamente y previamente para este taller, -sin hornear- será que las asas elaboradas por los participantes producirán un ejercicio estético y colectivo interesante ya que a la vasija es posible adherirle tantas asas como la superficie de la réplica lo permita y en el lugar que la imagina quien la elabora, dependiendo del uso que tenga el asa (por que pueden obedecer a fines distintos).



Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018


Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018



Detalle Asa





Experiencia MALAMBO











Reconocer el territorio y la tradición Malambo a través de una actividad incluyente y de interés como lo es la observación de sí mismo. 

-    A través de la relación entre representaciones de rostros presentes en diversas piezas de la colección Mapuka, se invita a los asistentes a realizar una reflexión sobre el retrato a través del reconocimiento sensible de la máscara MALAMBO y otros objetos donde se representan rostros en la colección Mapuka. 



   Selfie en barro



Cuando se entra a un museo arqueológico se suele nombrar a las representaciones  humanas como "muñeco" o "figura" sin embargo casi nunca nos detenemos pensar que también pudieron ser retratos, o esculturas para preservar la memoria de personas especificas de la comunidad. A partir de las  inquietudes que despiertan las máscaras y algunas representaciones de rostros en forma triangular característicos del arte prehispánico del Caribe colombiano se plantea una apuesta y estrategia educativa que invite a los participantes a realizarse una selfie partiendo de estas estéticas indígenas. 





Trabajos realizados por los visitantes. 2018


Trabajos realizados por los visitantes. 2018


Trabajos realizados por los visitantes. 
Fotografía tomada por: Felipe Abondano - 2018




Réplicas realizadas por Héctor Arbealez. 2018





No hay comentarios.:

Publicar un comentario