2009 - 2018![]() |
Producto final de las ofrendas inspiradas en objetos arqueológicos de la colección del Museo Mapuka. |
La apuesta educativa de esta actividad fue indagar sobre las ofrendas prehispánicas activando en los participantes nuevos acercamientos a este legado a través de la observación de objetos arqueológicos presentes en esta colección.
¿Qué revelan algunos objetos arqueológicos sobre el tema de ofrendar? Este y otros interrogantes serÃan el pretexto para involucrar al participante con sociedades prehispánicas colombianas y de esta forma, conocer las relaciones e interacciones representadas en los objetos arqueológicos que éstas tuvieron con comunidades de otras regiones del paÃs desde una mirada artÃstica rescatando la simbologÃa y algunos valores estéticos.
![]() |
FotografÃa tomada por Alvaro Castañeda 2018 |
Esta experiencia se ha replicado en diversos escenarios culturales como el Museo del Oro en Nariño - Pasto (2012) , el Parque Manoa en Boyacá (2016) y actualmente se realiza con material didáctico especializado y diseñado para el Museo Mapuka de la Universidad del Norte.
Trabajo realizado por uno de los participantes al taller, Parque Manoa - Boyacá 2015 |
Agradezco a las personas que me han acompañado en estas búsquedas educativas, en primer lugar a una amiga y colega Natalia Olivares con quien realicé el piloto de esta actividad en el 2009, a Mónica Viloria por su trabajo gráfico en la recolección de los patrones prehispánicos y al colega Hans Maldonado por hacer realidad los moldes para hacer de esta experiencia algo significativo y memorable para las personas que han participado de este taller de ofrendas que además ofrece un acercamiento muy interesante a la técnica a la cera perdida desarrollada por indÃgenas del pasado y estética indÃgena.
Asà mismo, es una actividad que profundiza y problematiza la práctica del regalo-ofrenda actual de la sociedad de consumo, invitando a los participantes a conocer el concepto sagrado de algunas comunidades indÃgenas frente al dar e, igualmente, frente al equilibrio y balance de la naturaleza que se encuentra dentro del pensamiento cosmogónico ancestral.
A través de la técnica del chocolate, los asistentes comprenden la lógica del trabajo prehispánico con los metales que consistÃa en recolectar el oro, fundirlo, pasarlo a un molde y obtener un objeto sagrado.
![]() |
Taller con grupo de Peacecorps Barranquilla 2019 |
![]() |
Elaboración del ofrendatario por un participante, donde el color y el patrón cobran nuevos significados en el ejercicio de formación de públicos para museo arqueológicos |
![]() |
Ofrendatario terminado - FotografÃa tomada por Juan Bustamante - 2019 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario