Concepto Educativo y guión
Sala Infantil Tras las Huellas del Arte
Manzana Cultural
Banco de la República
Bogotá
2012
Después de varios años de gestionar la puesta en escena de diversas salas infantiles, se llegó a la conclusión de una fuerte necesidad de partir de la comunidad infantil para pensar y desarrollar este proyecto desde y para los niños visitantes a este Museo. Dentro de los propósitos de esta iniciativa, se llevo a cabo un plan de investigación que permitiera evaluar y conocer la manera cómo los niños se relacionaban y se sentÃan con la Sala Permanente de Arte del Banco de la República y cómo desde la sala infantil podÃamos proponer una experiencia significativa de las comunidades infantiles en el espacio del Museo que les brindará herramientas teóricas y plásticas para tener un acercamiento real al universo artÃstico.
La Fundación aceptó la estrategia de desarrollar en una primera instancia Grupos Focales con grupos de niños de amplios contextos con el objetivo de acercar públicos infantiles y diversos al Museo, y poder conocer y realizar de esta forma un análisis que permitiera ser contrastado con ideas preconcebidas de una posible Sala Infantil que los niños y niñas no solo pudieran disfrutar, sino obtener a través de ella formación de públicos por medio de acciones creativas y de inmersión con técnicas, acciones, momentos y reconocimientos de artistas colombianos.
En aras de proponer y construir un espacio que pudiera llegar a tener un impacto significativo en esta población y que también cumpliera con ser un espacio incluyente, de real diálogo y participación, se partió de la base que los niños de Colombia como lo es el paÃs mismo, hacen parte de una realidad diversa, mestiza, multicultural y compleja. Este estudio planteó entonces la necesidad de comenzar a pensar y ejecutar maneras y dispositivos más amables, considerados y amigables para generar nuevos vÃnculos de dichas realidades dentro y con el Museo.
Por esta razón, se llegó al objetivo central sobre el cual se fundamentó la sala, que fue acercar al público infantil a un sentido amplio del Arte a través de diversas maneras de aproximación a las obras más representativas de la colección permanente, teniendo como eje central generar aproximaciones sensibles al Arte Colombiano existente en esta Colección y posibilitando a la vez herramientas de observación y análisis que permitieran acercar a los niños al arte universal. Otro de los aspectos decisivos de esta iniciativa fue fortalecer y proponer nuevas dinámicas de educación museal para la creación y formación de nuevos públicos, y un seguimiento constante de estos análisis para hacer más accesible y efectiva la experiencia en el museo para estas poblaciones.
La sala estimulaba en el participante ejercicios de observación y evocación de lo doméstico para adentrarlos al mundo pictórico del bodegón y la composición a través de dispositivos fáciles de utilizar por adultos y niños.
A la vez planteó nuevas maneras de relacionar a los niños con el espacio y el volumen utilizando cojines abstractos que podÃan armarse y configurarse de diversas maneras para introducir a artistas como Ramirez Villamizar y Edgar Negret.
El concepto de mirar y ser mirado fue fundamental en esta dinámica de observación y reconocimiento de artistas locales a través de ejercicios de observación, reflexión y conciencia de la diversidad para comprender la practica del retrato y el autorretrato.
Los ejercicios de paisaje se abordaron desde módulos interactivos que promovÃan en el visitante nuevos retos en la contemplación, estimulando ejercicios de perspectiva y composición que invitaban a re descubrir artistas como Cecilia Porras y Gónzalo Ariza.
Este modulo en particular fue uno de los más atractivos ya que permitÃa jugar con la imagen, la luz y el reflejo para lograr diversos efectos a través de los cuales los visitantes crearon, evocaron y exploraron ejercicios de paisaje.
Esta sala al estar inscrita en un museo del Banco de la República contó con un espacio para que los asistentes adquirieran nuevas conciencias sobre el ahorro y el uso del dinero pero de una manera creativa. De esta manera cada participante podÃa diseñar una moneda poniéndose como el centro de una historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario